Ir al contenido principal

War Games

Parece tontería que alguien que no tiene conocimientos sobre inteligencia artificial ni sobre cine vaya a escribir un blog sobre películas de inteligencia artificial, pero cosas más raras se han visto, como que una máquina pida una cita por teléfono para ir a la peluquería.


En la publicación de hoy hablaré sobre una película que vimos en clase recientemente, Juegos de guerra. Para quien no la conozca, la peli se resume en que el gobierno de los estados unidos decide prescindir del ser humano para la gestión y lanzamiento de misiles en caso de guerra nuclear. Básicamente la idea consiste en que una máquina jugase millones de veces a juegos (entre ellos, obviamente, un simulador de guerra nuclear mundial) y aprendiese a jugar a la perfección. Así, en caso de que se diera una guerra nuclear mundial, la máquina ganaría en favor de los estados unidos. En este contexto aparece nuestro protagonista David, un joven amante de los ordenadores que empieza a aprovecharse de Internet para sus pequeñas estafas. No es por hacer spoiler pero no hace falta un máster para ver venir el panorama.




En mi opinión la película no se aleja mucho de una ficción realista (dejando a un lado las capacidades "extra" de la máquina o las escenas donde David hace de MacGyver) y es un buen comienzo para razonar sobre la inteligencia artificial. Sin embargo, me gustaría sentar las bases de un debate con una pequeña opinión sobre el título. "Juegos" de guerra; aunque en clase se habló de que una de las características humanas de la máquina era la capacidad de jugar, me gustaría expresar aquí mi opinión, que en este caso es contraria. Yo realmente lo veo como que la máquina hace una tarea, no un juego, el hecho de que esté jugando es exclusivamente porque lo llamamos así. Para mí el juego es algo más evolucionado, que involucra el disfrute y la propia elección del sujeto de querer jugar. No hablo de la capacidad de querer o no ganar, en este caso la máquina está programada para ganar, pero no tiene el deseo de hacerlo. Por ejemplo se puede jugar a escribir en un blog (hacer de una tarea un divertimento) y por el contrario tener que echar partidas al fútbol (si no te gusta el fútbol o si tienes obligación de participar su parte lúdica y/o didáctica desaparece).




Comentarios

Entradas populares de este blog

Engendro Mecánico

Engendro Mecánico La película que vamos a analizar esta semana se titula Engendro Mecánico, se trata de un filme de ciencia ficción dirigido por Donald Cammel,   basado en la novela La semilla del demonio de Dean R.Koontz. Antes de comenzar queríamos advertir que no se trata de una película para corazones débiles. Hay que entender que Engendro Mecánico fue publicado en 1973, época en la cual la robótica e inteligencia artificial empezaba a ocupar un papel protagonista en nuestra vida cotidiana, se trataba de algo novedoso pero desconocido para la mayoría, por lo tanto existía mucha desconfianza hacia las nuevas tecnologías. Esta desconfianza queda plasmada durante la película, lo cual explica que haya varias escenas que puedan dejarte con mal cuerpo dada la gravedad de las situaciones que se plantean. Sin embargo la película invita a una reflexión muy interesante, tanto ética como moral, sobre el desarrollo de las inteligencias artificiales. Se plantean cuestiones que ...